viernes, 12 de abril de 2024

Garífunas hondureños exigen cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.



Alrededor de mil personas afrodescendientes, el pasado jueves 11 de abril se  colocaron en la planta baja del Parlamento de Honduras para exigir el cumplimiento de tres sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) a favor de tres de sus comunidades en el Caribe. 

“El objetivo principal de esta movilización del pueblo garífuna es para exigir la instalación de la primera reunión de la Comisión Interinstitucional para el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fundamentalmente del Triunfo de la Cruz y Punta Piedra”, por asuntos de tierras ancestrales, dijo a EFE la presidenta de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), Miriam Miranda. 

Agregó que sobre esas dos comunidades, la Corte emitió un fallo desde 2015, pero que “hasta la fecha no se ha cumplido ni uno de los numerales de esta sentencia”. 

Además, recalcó que en diciembre de 2023 se emitió otra sentencia condenatoria contra el Estado de Honduras “por la restitución y la exigencia que hemos venido demandando ante el Estado para el respeto a los derechos territoriales del pueblo garífuna. Tenemos un grave problema, porque no hemos podido lograr que avance esto”. “Nos urge, necesitamos como una forma de disminuir y romper con toda esta criminalización, sobre todo persecución contra el pueblo garífuna, que se avance en el reconocimiento a nivel nacional de estos derechos históricos del pueblo garífuna”, subrayo la líder afrodescendiente, quien ha sido víctima de atropellos y amenazas de muerte en varias ocasiones. 

Miranda afirmó que hoy el pueblo garífuna está enfrentando una política de exterminio para desaparecer las comunidades, ya no es una historia que pudimos haber leído o que se pueda leer”. “Estamos viviendo esto, hay comunidades en las que ya no hay garífunas porque han tenido que huir por la violencia, la inseguridad, por la persecución y estas sentencias son vitales para la vida y la sobrevivencia colectiva y cultural del pueblo garífuna”, acotó. Provistos de casas de campaña, colchonetas, utensilios de cocina, agua, alimentos y tambores, entre otros objetos, los garífunas (afrodescendientes), incluidos miembros de la comunidad LGBTI e indígenas de otras etnias hondureñas, se instalaron en los bajos del poder Legislativo, donde permanecerán hasta el fin de semana, indicó Miranda. 

En diciembre de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ordenó al Gobierno de Honduras que determinara el paradero de cinco garífunas que el 18 de julio de 2020 fueron sacados a la fuerza de sus casas por desconocidos, en el Triunfo de la Cruz, sin que hasta ahora se conozca su paradero, por quienes también aboga la Ofraneh. 

Miranda explicó que el ambiente con música con tambores y gastronómico que han montado en la planta baja del Parlamento, obedece a que “la lucha garífuna es cultural, es una resistencia y lucha de identidad cultural”. “Lo hicimos, nos venimos a tomar el Congreso Nacional porque es un edificio del pueblo y un espacio en el que podemos estar con nuestra gente, con niños, hombres, mujeres y adultos mayores. Esperamos que esto también ayude a revitalizar esa necesidad que tenemos los pueblos y los movimientos de hacernos presentes en la capital para poder exigir la cuestión de los derechos humanos”, indicó la titular de la Ofraneh. Según conoció EFE, una representación de la Ofraneh será recibida este viernes por altos cargos del Gobierno hondureño que preside Xiomara Castro.



Fuente: ACSUN, efe,swissinfo

miércoles, 10 de abril de 2024

La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) y el Movimiento Afrodescendientes de América Latina suscribió un acuerdo para elaborará un informe sobre la situación de las comunidades de afrodescendientes.


En el marco del Encuentro Anual de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), el Movimiento Afrodescendientes de América Latina suscribió un acuerdo de entendimiento con esta organización internacional, mediante el cual cada país miembro elaborará un informe sobre la situación de las comunidades de afrodescendientes en cada país miembro, además de un reporte regional.

La representante del Movimiento Afrodescendientes de América Latina, Shary García anunció la rúbrica del importante acuerdo con la Secretaría General de RINDHCA, que recae en el Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro.


“Logramos firmar este acuerdo con la secretaria general de RINDHCA, y haremos una serie de actividades con todas las defensorías del pueblo que integran esta organización. Avanzaremos en el proceso de fortalecimiento para brindar mejores herramientas y que las defensorías puedan hacer informes nacionales y un informe regional en relación a los retos y desafíos que tienen las comunidades afrodescendientes de América latina”.

García señaló que este documento permitirá a la comunidad Afrodescendiente avanzar en el fortalecimiento de los protocolos de garantía de derechos de las personas afrodescendientes.








Fuente: ACSUN

martes, 9 de abril de 2024

Consulta de la OPS OPS sobre la equidad en salud, el bienestar y los derechos de las personas afrodescendientes en Centro América, México, Cuba y República Dominicana

 


Objetivos de la consulta

La OPS organiza en Tegucigalpa, Honduras, un encuentro sobre equidad en salud y bienestar de la población afrodescendiente de Centroamérica, a fin de contribuir al proyecto de Declaración de Naciones Unidas para la Declaración sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes.

El evento es  organizado por la OPS en Tegucigalpa, Honduras, los días 8 y 9 de abril.

¿Cual fue el tema central de la consulta?

Promover la equidad en salud y el bienestar de las personas afrodescendientes, con especial énfasis en las mujeres y niñas. 

Se trata de una consulta y un espacio de intercambio de experiencias en salud afrodescendiente de países de la región de Centro América, México, Cuba y República Dominicana, que contribuya a la mejora de su situación de salud.

Los insumos obtenidos durante en este encuentro servirán, sobre todo, para contribuir a la Declaración de la ONU sobre la promoción, protección y el pleno respeto de los derechos humanos de las personas afrodescendientes (con vistas a la tercera sesión del Foro Permanente de Personas Afrodescendientes, que se celebrará en Ginebra entre el 16 y el 19 de abril), y para la mejora de los indicadores de salud de la Estrategia y Plan de acción sobre etnicidad y salud 2019-2025 de la OPS.


El evento, que contó con el apoyo del Gobierno de Canadá, congregó a medio centenar de participantes. Durante dos días, los asistentes participarán en presentaciones y grupos de trabajo para elaborar el mencionado documento de insumos sobre la equidad en la salud y el bienestar de las personas afrodescendientes.



“El resultado final que todas anhelamos es que nuestras propuestas sirvan para mejorar la salud y el bienestar de nuestras mujeres y niñas afrodescendientes en esta nuestra región”, aseguró en la apertura del evento Ana Emilia Solís-Ortega, representante de la OPS/OMS en Honduras. “La salud de las mujeres afrodescendientes en América Latina va acompañada de una historia marcada por el valor y la resiliencia, pero también por la injusticia y la exclusión”.

Solís Ortega destacó los “grandes esfuerzos que se realizan en Honduras para que el derecho a la salud de la población hondureña sea una realidad, generando cambios el sistema de salud para que los servicios estén más disponibles, accesibles y aceptables para todas las personas, en todas partes”.

Wilfredo Sabio, presidente de la Comisión de Salud del Congreso Nacional de Honduras, reivindicó “servicios sanitarios con calidad y con calidez”, así como “vías de acceso dignas a nuestras comunidades”. Cuando esto no sucede, añadió, “se violenta un derecho y se discrimina a un sector de nuestras sociedades”.

“No es casualidad los años de exclusión y de racismo y discriminación. Las voces de las mujeres negras son las que lideran las luchas por el territorio de nuestras comunidades”, dijo, por su parte, Luther Castillo Harry, secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología.

Lucía Paolinelli, oficial superior de Desarrollo Internacional de la Embajada de Canadá en Honduras, señaló que “Canadá promueve una política que pone en el eje central a la mujer. Para poder erradicar la pobreza y construir un mundo más justo hay que privilegiar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas”, dijo, y añadió: “En la región Canadá trabaja con socios para mejorar el acceso a los servicios de salud, sobre todo en cuanto a salud y derechos reproductivos”.

Óscar Paredes, director de Redes Integradas de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Honduras, aseguró que el objetivo último es “la lucha de reducción de la pobreza, y ésta sólo puede reducirse si se construye con equidad”. Paredes inauguró el evento en nombre de la ministra de Salud de Honduras, Carla Paredes. “Debemos abordar con equidad la asimetría en el acceso a la salud, a la educación, a la participación social, desde las características de los estilos de vida, conocimientos ancestrales y costumbres de la población afrodescendiente. Hay que reconocer”, añadió Óscar Paredes, “que esto no se ha hecho con contundencia en el pasado”.

La coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford, concluyó recordando que “la agenda 2030 habla claramente no sólo del derecho a la salud y de la salud universal, sino que hay un mensaje muy claro de no dejar a nadie atrás. Nunca vamos a tener desarrollo sostenible en ningún país si se sigue dejando atrás a parte de la población”.

Mayores desigualdades

A pesar de la disponibilidad limitada de datos, se constata la existencia de desigualdades en detrimento de la población afrodescendiente en varios indicadores de salud en la región. Las múltiples dimensiones de la discriminación que sufren las personas afrodescendientes, en especial mujeres y niñas, implica instar a incorporar el enfoque de interculturalidad, de género y de derechos humanos al momento de diseñar sus políticas públicas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas afrodescendientes para lo cual se hace imperiosa la participación de estas comunidades. Una de cada cinco personas de América Latina y el Caribe es afrodescendiente.

Para abordar la situación descrita, los Estados miembros de la OPS aprobaron por unanimidad en 2017 la Política sobre Etnicidad y Salud, de la que surgió posteriormente la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025.

Esta última provee un marco para operacionalizar las cinco líneas priorizadas de la Política sobre Etnicidad y Salud, a saber: generación de evidencia, la apuesta por el abordaje intercultural e intersectorial junto con acciones sobre los determinantes sociales, la promoción de la participación social, el reconocimiento de los saberes ancestrales y de la medicina tradicional y complementaria, y, por último, el fortalecimiento de las capacidades a todos los niveles.






Fuente: ACSUN, ops

lunes, 8 de abril de 2024

Sobre representación de las mujeres afrodescendientes en cárcel de Rivera. Para la autoridades son alarmantes los resultados.


Por primera vez en Uruguay se releva la variable étnico racial en un centro de privación de libertad para mujeres.

La Intendencia de Rivera realizó un estudio que mide la variable étnico racial en mujeres privadas de libertad. "Los resultados son alarmantes", dijo directora departamental.

Un estudio reciente realizado por la División de Inclusión Social de la Intendencia de Rivera reveló que un significativo porcentaje de la población carcelaria femenina en el departamento está compuesto por afrodescendientes. 
Según los datos obtenidos, el 83% de las mujeres privadas de libertad pertenecen a esta comunidad étnica.

Esta investigación, que fue publicada por El Observador, se realizó en la Unidad 12 del anexo femenino de la cárcel de Rivera, que se encuentra ubicado en la localidad Paso Ataques. De las 42 mujeres que habitan el pabellón, 35 son afrodescendientes.


De acuerdo a las declaraciones de la directora de Inclusión Social del departamento, Samia Abboud, se trata del primer estudio que mide la variable étnico racial en personas privadas de libertad. "Los resultados son alarmantes", expresó.


La jerarca señaló que en Uruguay existe una brecha étnico racial y social "muy grande", pero aseguró que "en Rivera mucho más". "Hay muchas cosas por hacer y estos números nos pueden guiar en las políticas públicas para hacer un país más justo".

Abboud destacó la necesidad de investigaciones adicionales para abordar la situación: "La pregunta que tenemos que hacernos es por qué tantas personas afrodescendientes están presas en Rivera. En algo estamos fallando".

Por otro lado, se indagaron otras variables que podrían aportar detalles sobre las posibles razones detrás de la disparidad. Por ejemplo, el estudio también permitió saber que el 74% de las mujeres detenidas solo cuenta con escolaridad básica y que un 83% tiene hijos menores. eL 100% en edad laboral, y un 40% entre 18 y 29 años.

En mayo se realizará un relevamiento similar en la carcel de hombre.

El porcentage de población afrodescendiente en Rivera se estima entre el 17 y 23% del total de los habitantes de ese departamento fronterizo con Brasil.






Fuente: ACSUN,elobservador.

martes, 2 de abril de 2024

El racismo pega fuerte en Montevideo, te contamos la denuncia en las redes de una pareja afrodescendiente a la cual le negaron el ingreso a un restaurante.

 

Denuncian discriminación racial en local gastronómico en Pocitos


Nos solidarizamos con esta pareja por el lamentable hecho que debieron vivenciar en Montevideo.

Es horrible que en el 2024, año de clausura del Decenio de los afrodescendientes sucedan estas cosas en la capital de Uruguay

 

Una pareja de afrodescendientes dijo que se esgrimió la vestimenta y que no se podía ingresar con claritos en el pelo o con aritos.

Les narramos como se fueron sucediendo los hechos



Local gastronómico impidió el ingreso de pareja de afrodescendientes bajo argumentos de vestimenta, que según constataron luego, solo constituían excusas. Ahora el hecho será denunciado “a todo nivel”. Lisa Maria Montaño y Gabriel Sánchez son una pareja que vive en Montevideo. 

Ambos son afrodescendientes, él es uruguayo y ella es de origen Colombiano. Tienen una hija de 3 años y otra en camino.

El sábado 30 de marzo de 2024, la pareja decidió salir a comer juntos aprovechando que el padre de Gabriel se quedaba un rato con la niña. 

La horrendas interpretación de los digestos municipales, son herramientas para la discriminación hacia las personas afrodescendientes en Uruguay

El lugar elegido fue Montevideo Beer Company (Mbc) en su local del Nuevo Shopping. “Desde que abrió el lugar, mi esposo tenía ganas de conocerlo”, comentó Lisa a Diario La R. Cuando estaban por entrar no se le permitió el ingreso a Gabriel esgrimiendo un supuesto código de vestimenta. A la pareja se le dijo que no se podía ingresar con bermudas ni vestimenta “casual”.

Las bermudas de Gabriel tenían una rotura intencional en las rodillas muy usada por los jóvenes en Uruguay y este fue el argumento de los 3 guardias de seguridad que se le interpusieron. 

En el momento, según relata Lisa, les dijeron que tampoco se podía entrar “con claritos en el pelo, con aritos, ni con bermudas y todo un listado que nos dieron verbalmente”, comentó.

“Nos dimos media vuelta y nos fuimos a comer enfrente” relató Lisa pero desde allí advirtió que saliendo del lugar había personas que se presentaban con la vestimenta que supuestamente infringía el código del lugar como bermudas y calzado deportivo.

“Mientras estábamos al frente del Nuevo Centro, sale del lugar una pareja no negra, él con bermuda y zapatos deportivos y la chica también vestida de casual”, dijo Lisa al tiempo que agregó que ambos trabajan como modelos publicitarios por lo cual conocen con detalle los distintos tipos de vestimenta y su adecuación a diferentes lugares. “El código de vestimenta no se aplica a todo el mundo (en ese local) sino en función de lo que ellos consideren”, concluyó.

La denuncia en las redes fue el primer paso de la pareja encontra el acto de discriminación

Luego del suceso, Lisa resolvió realizar una denuncia pública por discriminación racial a través de sus redes. En su publicación relató lo sucedido y concluyó: “El problema no éramos nosotros y sí nuestra etnicidad”

¿Què sucedería si esta pareja no conociera sus derechos y no estuviesen empoderados?

Lisa, quien trabaja específicamente el tema de la afrodescendencia en un organismo internacional, se propone ahora continuar con la denuncia “en todos los lugares que corresponda” y ya hizo lo propio ante el Mides". Un representante de la Comisión Honoraria Contra el Racismo y la Discriminación Racial, al tomar conocimiento a través de la redes sociales se puso a disposición de la pareja para asesorarlos sobre como se presenta una petición. 

Gracias a sus trayectoria como activista y principalmente como profesional Lisa María conoce muy bien el procedimiento de formalización de una petición.

 “Voy a hacer la denuncia porque estas cosas pasan todo el tiempo y se las quiere minimizar” 

No es la primera vez que esta mujer afrocolombiana vivienda en Uruguay vivencia situaciones de racismo y discriminación.


Discriminación por su origen nacional


La primera fue por vivir en una cooperativa “con todo lo que le cuesta a los uruguayos obtener una vivienda”. 

El sistema de salud, a lo largo y ancho del mundo a las personas racializadas se encarga de discriminarlas, y no tiene respuesta ante la vulneración de nuestros derechos.

En otra ocasión haciendo uso del servicio de salud del hospital Filtro, una funcionaria le realizó un cuestionario sobre su procedencia y ocupación sugiriendo finalmente que se fuera del país. 

La emprensa gastronomica intentó comunicarse con la pareja, de acuerdo a medios locales, la reunión no se ha podido concretar.

En comunicación el Diario La R, informaron desde la empresa a la cual ofrecimos un espacio para sus descargos que tampoco llegó a tiempo pero que sigue disponible.





Fuente: ACSUN, diariolar

lunes, 1 de abril de 2024

Costa Rica hace un llamado a los Estados Americanos para impulsar acciones afirmativas a favor de la población afrodescendiente.



El Consejo Permanente de la OEA celebró una reunión extraordinaria el lunes 25 de marzo de 2024 bajo el tema “Libertad mundial: libérate de la esclavitud mental.


En el marco de la VII Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes, el pasado 25 de marzo de 2024 Costa Rica pidió a todos los países integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) hacer todo lo posible para desterrar cualquier indicio de racismo, a la vez que hizo hincapié en la necesidad de fomentar acciones afirmativas a favor de la población afrodescendiente.

Durante una sesión extraordinaria de la OEA para conmemorar el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavo”, en Washington, Estados Unidos, Ricardo Sossa, comisionado de Inclusión Social de Costa Rica, se refirió a los compromisos de Costa Rica y a la necesidad de tomar acciones.

Las acciones afirmativas son políticas públicas cuyo objetivo es compensar las condiciones que discriminan a ciertos grupos sociales del ejercicio de sus derechos. Se les conoce también como “acciones positivas”, “medidas positivas”, “discriminación en sentido inverso” y “discriminación positiva”.

“En este marco, resulta importante reconocer que, si bien hemos logrado avances significativos a través de instrumentos legales y la cooperación regional, todavía enfrentamos desafíos considerables en el acceso y ejercicio de derechos y oportunidades para los afrodescendientes en nuestras sociedades. Es crucial adoptar acciones afirmativas y estrategias que promuevan el respeto y garantías de los derechos de las personas afrodescendientes. Por ello, además de apoyar esta declaración, debemos trabajar juntos para implementar políticas públicas que aborden específicamente las necesidades de las poblaciones afrodescendientes, promoviendo la igualdad de oportunidades”, dijo Sossa.

El Consejo Permanente de la OEA celebró una reunión extraordinaria este lunes bajo el tema “Libertad mundial: libérate de la esclavitud mental.



Fuente: ACSUN, oea.

Propuesta de una Declaración Americana de Derechos de las Personas Afrodescendientes

La OPS, la OEA, el BID, la RIAFRO y el Instituto de Investigación Afrolatinoamericano del Centro Hutchins de la Universidad de Harvard coorganizan un seminario virtual para abordar, en el marco de la VII Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes, la importancia de adoptar una Declaración Americana de Derechos de las Personas Afrodescendientes.

El pasado 25 de marzo de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coorganizó junto a otras organizaciones un seminario virtual para abordar la propuesta de una Declaración Americana de Derechos de las Personas Afrodescendientes. 

Este seminario virtual tuvo lugar el 25 de marzo en el marco de la VII Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes en las Américas (18-25 de marzo). 

El evento fue coorganizado por la OPS, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la RIAFRO y el Instituto de Investigación Afrolatinoamericano del Centro Hutchins de la Universidad de Harvard.

El seminario incluyo tres paneles para abordar la necesidad de una Declaración para la región donde participaron representantes de países y expertos internacionales y regionales en la temática afrodescendiente, incluyendo miembros del Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas y la Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Asesora de Diversidad Cultural de la OPS, Sandra del Pino, moderando las intervenciones de los países de Sudamérica, reiteró el compromiso de la OPS con la salud y el bienestar de las personas afrodescendientes de las Americas, en línea con la Política sobre etnicidad y salud y su Estrategia y Plan de acción 2019-2025. En seguimiento al trabajo continuado con estas entidades, OPS paso a formar parte del Secretariado Técnico de la RIAFRO en 2023.

¿Quienes participaron?

Los países del sur estuvieron representados por: 

Directora de Acciones Gubernamentales del Ministerio de Igualdad Racial de Brasil, Ana Miria Carinhanha; 
Directora de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura del Peru, Susana Matute; 
Directora de la División de Promoción de Políticas Publicas para Afrodescendientes del Uruguay, Leydis Aguilera.

Los países de Centroamerica, fueron representados por: 

Directora de Promoción de Cultura y No Discriminación, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México (CONAPRED),Georgina Diédhiou Bello, ; 
Directora Ejecutiva de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP) Krishna Camarena, ; 
Comisionado Presidencial contra la Discriminación y el Racismo de Guatemala (CODISRA). ,Carlos Arana, 

En el panel de clausura, la jefa de la Unidad de Equidad, Género, Derechos Humanos y Diversidad Cultural de la OPS del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la equidad en Salud, Jessie Schutt-Ainé, confió en que la Declaración “integre el derecho a la salud y recordó que “los afrodescendientes están peor en la mayoría de los indicadores de salud, como mortalidad materna e infantil, acceso limitado a servicios de salud mental de calidad; mayor morbilidad y mortalidad por enfermedades no transmisibles”.
Lema: 'Libérate de la esclavitud mental'

La OPS ha estado trabajando para reducir las inequidades en salud y mejorar los resultados de salud de los afrodescendientes en las Américas. En 2017, la Organización adoptó la primera Política sobre Etnicidad y Salud y su Estrategia y Plan de Acción (2019-2025). Se trata de la primera política de este tipo a nivel mundial. En 2023, se presento el informe de progreso a todos los Estados miembros de la OPS.

La Estrategia y Plan de Acción incluye indicadores para medir cómo avanzan los países para abordar los desafíos de salud que enfrentan los afrodescendientes, así como otros grupos étnicos. La OPS también cuenta con una Resolución sobre Derechos Humanos y Salud, adoptada en 2010 y que insta a los Estados Miembros a incorporar instrumentos de derechos humanos para abordar el estigma, la discriminación y las exclusiones.

El tema de este año de la VII Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes en las Américas ha sido Libertad global: libérate de la esclavitud mental. Se inspira en las palabras del panafricanista jamaicano Marcus Garvey que fueron popularizadas por el legendario Bob Marley en su icónica canción Redemption Song (Canción de Redención).

En este contexto, las actividades desarrolladas durante la semana, entre ellas el seminario virtual, abordaron especialmente el impacto psicológico y mental que ha dejado el legado de la esclavitud, aumentando la conciencia sobre las percepciones negativas hacia las personas y la cultura africana/negra, resaltando las contribuciones de las personas de ascendencia africana a la sociedad, y desafiando las ideas preconcebidas y cargadas de prejuicios sobre la cultura y las personas africanas/negras.



Fuente: ACSUN, ops.